25 abril 2018: Exposición enfermedades olvidadas
25 Abril a las 12h en Gandia
Lloc: Palau Ducal dels Borja, Gandia.
Hora d'inici: 12:00h
Entitat: Fontilles
Fuente: Fontilles
Una exposición itinerante alertará durante los próximos meses de la mayor incidencia en mujeres y niñas de enfermedades olvidadas como la lepra, la úlcera de Buruli, la filariasis linfática o el mal de Chagas. La muestra, que lleva por título Enfermedades desatendidas. Mujeres y niñas olvidadas, está organizada por la asociación Fontilles con la colaboración de la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación de la Generalitat Valenciana, y se exhibirá hasta final de 2018 en diferentes municipios de Castellón, Valencia y Alicante.
La itinerancia comienza mañana en el Palau Ducal dels Borja, en Gandia, donde la exposición permanecerá hasta el domingo, cuando será clausurada con un concierto solidario a cargo de la coral Florida, de Vitoria, bajo la dirección de Maite Gómez y que se celebrará a las 12:00 en el Patio de Armas del palacio. Posteriormente, la muestra recorrerá diferentes lugares de la geografía valenciana, como València, Nules, Albal, Alcoi, Orba, Petrer y el propio sanatorio de Fontilles en el municipio de la Vall de Laguar (la Marina Alta, Alicante), donde podrá ser contemplada por los visitantes y los participantes en los diferentes cursos y seminarios que la asociación organiza en el complejo sociosanitario.
Las enfermedades tropicales desatendidas, desde la perspectiva de género
Las enfermedades tropicales desatendidas engloban una serie de dolencias como la lepra, el mal de Chagas, la úlcera de Buruli, la filariasis linfática, la leishmaniasis o el dengue, que de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud afectan a una sexta parte de la población mundial. Se dan en contextos de extrema pobreza y, aunque se pueden curar o prevenir con un coste bajo, causan cada año la muerte o la discapacidad permanente a cientos de miles de personas como consecuencia de las dificultades de distribución del tratamiento a los colectivos afectados.
Además, casi todas las mujeres y niñas que viven en situación de pobreza en África, Asia o América Latina, padecen una o varias enfermedades tropicales desatendidas y tienen mayor riesgo de sufrir pobreza y exclusión social como consecuencia de la brecha de género, de las discapacidades y del estigma. Y ello pese a que la erradicación de estas enfermedades forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en vigor el 1 de enero de 2016
La muestra, formada por varios paneles, pretende concienciar sobre la necesidad de que la lucha contra las enfermedades desatendidas y sus consecuencias incorpore medidas que fomenten la igualdad de género y faciliten el acceso de mujeres y niñas a la información y los servicios adecuados. Entre ellas: suprimir leyes y políticas que favorecen la discriminación, y acabar con prácticas sociales discriminatorias; eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en la esfera pública y privada; redistribuir el trabajo doméstico entre mujeres y hombres, y de cuidados entre el hogar y el Estado; garantizar la participación de las mujeres, así como la igualdad en la toma de decisiones políticas y económicas; garantizar el acceso universal a la salud, la información, la educación y los servicios esenciales; asegurar la igualdad de derechos a los recursos económicos, a la propiedad de la tierra y otros bienes; e incluir a las mujeres en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de los programas de salud y desarrollo de sus comunidades.
La exposición forma parte de un conjunto de iniciativas llevadas a cabo por Fontilles para sensibilizar sobre el olvido de las enfermedades tropicales desatendidas, que también incluye la web enfermedadesolvidadas.org, publicada el año pasado, y la edición de dos vídeos de concienciación, que se empezarán a difundir en septiembre.
La asociación Fontilles
Fontilles, asociación sin ánimo de lucro declarada de interés público y fundada en 1902, es la entidad española referente en la lucha contra la lepra desde la apertura en 1909 del sanatorio del mismo nombre en el municipio de la Vall de Laguar (Alicante), centro de referencia internacional en la enfermedad. Además, desde 1986 desarrolla proyectos de cooperación internacional con el objetivo de acabar con la lepra y sus consecuencias, especialmente en niños y niñas, así como con el resto de enfermedades olvidadas ligadas a la pobreza, y apoyar el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas. Las 24 iniciativas que la organización desarrolla durante 2018 benefician a más de 300.000 personas en 11 países de Asia (India, Nepal y Vietnam), África (Mozambique, República Democrática del Congo y Etiopía) y América Latina (Bolivia, Nicaragua, Brasil, Ecuador y Honduras).
En España, la entidad desarrolla su actividad en el complejo sociosanitario San Francisco de Borja, en el que dispone del Hospital Ferris, centro hospitalario de rehabilitación física; del centro geriátrico Borja, especializado en la atención de personas mayores con algún grado de dependencia; y del propio sanatorio, centro nacional de referencia en lepra, que además de acoger a 26 residentes da tratamiento ambulatorio a 17 pacientes