Agenda 19 maig 2016Comparteix aquesta p�gina

5 febrer 2025

VIII Mostra itinerant de cinema i vídeo indígena en Alacant

19 maig 2016: VIII Mostra itinerant de cinema i vídeo indígena en Alacant

Proyección de películas y documentales acompañadas de un debate. Del 19 al 21 de mayo en la Sala Polivalente de la sede de la Universidad de Alicante a las 20:00h.

Lloc: Sala Polivalente de la Sede de la Universidad de Alicante. Calle San Fernando, 40Obri mapa al lloc

Hora d'inici: 20:00h

Hora de fin: 22:00h

Entitat: Perifèries del Món, Coordinadora Latinoamérica de Cine Comunicación de los Pueblos Indígenas

 

 

 “Los espíritus de las niñas nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta”

Berta Cáceres

Se trata de la proyección de películas y documentales que participaron en el pasado Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas en Wallmapu, Chile, 2015, proyecciones que serán apoyadas por un debate en cada sesión.

En Alicante se llevará a cabo los días 19/20/21 de mayo, entre las 20 y las 22 horas, en la sala Polivalente de la Sede de la Universidad de Alicante ubicada en la calle San Fernando, 40.

Durante las 3 jornadas se seguirá la siguiente programación :

19 DE MAYO

SOMOS PUEBLOS DEL MAÍZ Duración 80'

« La semilla es el primer eslabón de la cadena alimenticia, salvarla es nuestro deber, compartirla es nuestra cultura »

SUNÚ Documental, 80',

Dirigida por: Teresa Camou Guerrero 2015 México

Localizaciones en: Chihuahua, Sinaloa, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala y el Distrito Federal.

http://sunudoc.com/es/inicio/

Sinopsis: Visto a través de los pequeños, medianos y grandes productores de maíz en México, SUNÚ hilvana distintas historias sobre un mundo rural amenazado. Viaja al corazón de un país donde los pueblos alientan su determinación a seguir siendo libres, a trabajar la tierra y cultivar sus semillas, a vivir su cultura y su espiritualidad en un mundo moderno que no los valora pero, a la vez, los necesita. Revela cómo el maíz y todo lo que engendra está en riesgo de perderse para siempre y comparte un tapiz generoso de mensajes sencillos y sentidos para campesinos del mundo y la gente de ciudad que, si no actúa, pronto puede perder la posibilidad de elegir.

Ponentes a por confirmar

20 DE MAYO

NOS MATAN LAS LEYES Duración total: 1:02:19

Esta jornada está dedicada a la memória de la activista hondureña asesinada en el mes de marzo, Berta Cáceres.

"Vos tenés la bala... yo la palabra. La bala muere al detonarse... la palabra vive al replicarse". Berta Cáceres

Tertulia con Roxana Mucú, del pueblo Maya Q'eqchi' (Guatemala), Comunicadora Comunitaria, productora y realizadora de trabajos documentales y de ficción para la Red de Realizadores Tz'ikin y para la televisión comunitaria Tz'ikin Te Vé.

Proyección de documentales elaborados por los pueblos indígenas y/o sus acompañantes en los que se aborda la represión y criminalización que sufren por la defensa de sus territorios y bienes naturales.

Programación :

Weichanmu: Vamos a la guerra – Pueblo Mapuche Chile, 29'58

Dirigida por Kelly Bahur

Weichanmu en mapudungun, lengua mapuche, significa “vamos a la guerra”, y es un registro del comienzo de una recuperación territorial por el Lof Huentelolen cerca de Cañete en la Provincia de Arauco. A través del diálogo con los representantes de la empresa forestal Arauco y la policía, en pleno desalojo del predio, los mapuche cuestionan el avance de la industria forestal en su territorio, la legitimidad del estado y el sistema capitalista cuyo avance amenaza directamente la supervivencia de su cultura, pensamiento y forma de vida mapuche.

No estamos solas – Pueblo Lenca, Honduras y El Salvador, 14'21

Proyecto realizado por diversas organizaciones como parte del proyecto : « Protección de defensores/as del pueblo Lenca en El Salvador y Honduras »

Tigres Enjaulados – Pueblo Maya Q'anjob'al, Guatemala, 18'00

Saúl Méndez, Rogelio Velásquez, Mynor López y Ermitanio López son 4 defensores de derechos humanos de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango. Hoy son presos políticos que han sido criminalizados y encarcelados por liderar la resistencia al proyecto hidroeléctrico Hidro Santa Cruz, de capital español, que pretende imponerse en su territorio. Logramos entrar a la cárcel de Huehuetenango para escuchar sus testimonios de rabia y dignidad junto al cantautor guatemalteco Tito Medina que les lleva un canto de esperanza y libertad

https://www.youtube.com/w atch?v=_nPcELN0EL8

21 DE MAYO

SOMOS TIERRA Duración total: 1:04:12

Esta sesión, que lleva por nombre “Somos Tierra”, tendrá como centralidad mostrar la defensa del territorio desde la cosmovisión y modos propios. Contaremos con la presencia de:

Mabel Quinto, del pueblo nasa (Colombia), dinamizadora del programa de comunicación del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cuaca), acompañante en el proceso de formación en Comunicación Propia en los territorios del Cauca.

Programación :

Soy colla - Pueblo Colla, Chile, 15'

Responsable: Rodrigo Hernández

Descripción: Soy Colla es la lucha y tenacidad de un hombre, que se encuentra en el lugar y tiempo menos indicado. Es un relato en primera persona, una voz de alerta para las futuras generaciones, con la verdad y sabiduría ancestral de un pueblo a punto de desaparecer, mientras su forma de vida es destruida, su entorno contaminado y sus recursos degradados. Este es un viaje a lo más profundo de la alta cordillera, pero también, a la naturaleza humana. Premio al mejor documental Cultura de Montaña Festival de cine INKAFEST 2015, Perú y Premio mejor Corto Documental en el 12º Festival internacional Corto Creativo 2015, México.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=M9HSZe1SYyI

Mirada de mujer - Pueblo Quechua, Perú, 7'14

Responsable: Rosa María Sulca Pomahuacre

Descripción: La violencia contra las mujeres indígenas es una cruda realidad que aún se presenta en las comunidades, una práctica que restringe el ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales. Mirada de mujer narra la historia de Rosa María, madre de tres hijos, que ha enfrentado y ha logrando superar la violencia familiar de la que ella y sus hijos fueron víctimas.

http://www.ficwallmapu.cl/noticias_int.php?cod=42

Nar Heb “Nuestro Territorio” - Pueblo Wounaan, Colombia, 15'23

Responsable: Kaminu Filmes

Descripción: Américo y su esposa Helena, junto a su familia de la comunidad indígena Wounaan, nos muestran como conservan sus tradiciones y su pensamiento ancestral en la ciudad; como resistencia a las lógicas que la sociedad occidental les impone, recreando su territorio por medio de cantos, bailes, dibujos, arte y poesía.

Mujeres amazónicas caminan por la vida – Pueblo Kichwa, Ecuador, 11'44

Responsable: Mariuxi Avila

Descripción: Recopilación de testimonios que nos llevan a conocer sobe la movilización emprendida pormujeres de la amazonía ecuatoriana durante 2 semanas en Octubre del 2013. Este evento conmocionó al país porque por primera vez había una manifestación de solo mujeres de variasnacionalidad indígenas de la selva, madres con sus hijos, abuelas caminaron desde suscomunidades para llegar a Quito y así manifestarse en defensa de sus territorios por la explotaciónpetrolera y hacer un llamado a que se respete su cosmovisión.

Hijos de la Tierra – Pueblo kechwa lamista, Perú, 14'51

Responsable: Diego Sarmiento Pagán

Descripción: Temprano por la mañana, Jorge cosecha plátanos para el desayuno. Él y sus amigos caminan libremente por la exuberante vegetación que rodea su casa: subiendo árboles, divirtiéndose, cantando canciones de cosecha y chapoteando en ríos del Amazonas. Este documental es visto a través de los ojos de los niños. Escenas cotidianas describen la vida pacífica de la comunidad kechwa-lamista Chiriqyako, en la Amazonía Peruana, donde se dedican a cultivar alimentos y no hay mucho de sobra para vender, pero el dinero no parece ser lo más importante.

https://www.youtube.com/watch?v=oa2sGtIfPzk

febrer 2025

LMXJVSD
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 1 2
3 4 5 6 7 8 9

CERCADOR D'ACTIVITATS


DATES:

CATEGORIES

ONGD I COL�LABORADORS: